Turismo de Canarias consolidará en 2022 el Camino de Santiago como segmento turístico

16 de diciembre de 2021

Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, inauguró en la mañana de hoy el I Symposium del Camino de Santiago entre volcanes, en el que expertos de primer nivel en el Camino de Santiago, reflexionaron sobre el Camino y en concreto sobre el camino canario. El evento, organizado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, y en colaboración con los Ayuntamiento de Gádlar, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda, pretende poner en valor la situación de Canarias y sus vías singulares como punto de unión simbólico del Camino de Santiago entre continentes.

La consejera señaló que “el compromiso de Turismo de Canarias en ello es inequívoco. Desde apostar por el acondicionamiento del camino en Gran Canaria hasta promover su
promoción. En este sentido, desde la Consejería que dirijo hemos destinado a diferentes actuaciones por las vías y elementos por los que transcurre el Camino más de 1.300.000
euros”. Castilla añadió que “queremos a través de las 8 islas conformar un camino único de Santiago entre Volcanes, con la misión de vertebrar territorio insular, y desarrollar otras
potencialidades como el Camino de la Observación del Espacio, ligado de manera perenne a los grandes telescopios afincados en las islas, por lo tanto, a la Ciencia”

Por su parte Teodoro Sosa declaró que este camino cuenta con una enorme riqueza paisajística, patrimonial y etnográfica, que nos permite saborear un paisaje único: el origen volcánico de
la isla, que contrasta con el esplendor verde de los centenarios Pinos de Gáldar o las llanuras donde pastan los ganados de ovejas productoras del afamado mundialmente queso
de flor del Norte de Gran Canaria. Un camino que nos muestra, sobre todo, un modo de vida que nos permite crecer la esperanza de que es posible revitalizar la vida rural, las vidas
de todas aquellas personas que nos demuestra el valor que tiene nuestra tierra, nuestra naturaleza y la pervivencia de aquellas costumbres que han marcado nuestra idiosincrasia”.

La primera ponencia fue pronunciada por Ciprián Rivas y se tituló El Camino de Santiago entre Volcanes: la conexión tricontinental. Rivas definió el Camino de Santiago como
“proyecto de Estado” y destacó sus valores patrimoniales, naturales y turísticos. “No solo existe el Camino de Santiago de Gran Canaria, también hay en Tenerife, La Palma, La
Gomera, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa. Unen tierra, océano y espacio. A través de las navegaciones unen a tres continentes, por medio del espacio nos unen con
todo el orbe”, indicó.

El director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, desgranó su intervención Santiago de Gáldar: a pie del volcán en el camino
jacobeo atlántico. López García trató la extensión del Camino en la Edad Media y cómo llega a Canarias, como puente a América. “El santo deja de ser exclusivo del Viejo
Continente con su mestizaje y criollaje en tierras de nueva cristianización”, resaltó.

Alfred Gutiérrez Kavanagh, especialista en Oriente Medio de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, abordó las islas como puntos de atraque para la tolerancia y el encuentro entre culturas. Afirmó que “la singularidad de la geografía y orografía de las Islas Canarias han propiciado a lo largo de toda la historia, el encuentro y el establecimiento de
personas procedentes de culturas muy diversas”.

Alex Chang, experto en el Camino de Santiago y gerente de Fresco Tours, explicó el significado de ser peregrino desde su experiencia llevando turistas al Camino. “Ser un
peregrino, es aprender a convivir con diferentes culturas, nacionalidades, religiones… porque en el camino todos somos iguales, somos peregrinos”, sostuvo.

La última ponencia la protagonizó Juan Antonio Jiménez Villafranca, director del Museo Instituto América-Centro Damián Bayón de Santa Fe (Granada), que reflexionó sobre el
proyecto Pueblos Colombinos de España, que integran los pueblos Palos de la Frontera (Huelva), Baiona a Real (Pontevedra) y Santa Fe (Granada). De esa iniciativa surgió el
proyecto turístico-cultural de la Ruta Colombina del Encuentro de Dos Mundos.

La jornada se cerró con una mesa redonda titulada Gastronomía y Cultura, en la que participaron el chef Borja Marrero Vázquez; la gastrónoma Vanessa Santana; el
periodista especializado en gastronomía, Xavier Agulló; Francisca Díaz Moreno, técnica de Turismo del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana; Carmen Gloria Rodríguez
Santana, directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, y José Armengol Martín, director del Instituto Insular para la Gestión Integrada del
Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Esta mesa abordó las posibilidades de la rica oferta gastronómica de los espacios relacionados con el Camino de
Santiago entre volcanes.