El Museo de Arte Sacro de Gáldar nos ofrece una amplia muestra de su patrimonio artístico y religioso, donde se puede admirar la Pila Verde, una joya histórica que además, según la creencia popular, fué un regalo de los Reyes Católicos. Se trata de una pieza en la que gran parte de la población de los antiguos canarios recibió las aguas bautismales. Asimismo, se podrá observar el Portapaz de la Princesa que la tradición local vincula con Arminda, convertida en Doña Catalina de Guzmán después de ser bautizada. Además, el extraordinario Cáliz Mejicano que evidencia los contactos comerciales con los paises de Latinoamérica.
Datos de Contacto:
Dirección: Calle Fernando Guanarteme S/N (Lateral del Parroquia de Santiago Apostol)
Horario:
- ■ Lunes Cerrado
- ■ Martes de 10:00 – 13:30 horas
- ■ Miércoles de 10:00 – 13:30 horas
- ■ Jueves de 10:00 – 13:30 horas
- ■ Viernes de 10:00 – 13:30 horas
- ■ Sábado de 11:00 – 13:00 horas
- ■ Domingo Cerrado
Teléfono: 928 09 50 95
Email: museosacro@galdar.es
Elija una Sala para ver más información:
-
Sala 1
Bienvenido al Museo de Arte Sacro Santiago de los Caballeros de Gáldar. La ciudad de Gáldar desde la conquista por la Corona de Castilla en 1483 fue receptora de obras de arte religioso. Por ello, la Parroquia de Santiago cuenta con una amplia colección de piezas artísticas que van desde el periodo de la conquista hasta a la actualidad. El museo fue inaugurado en 1969 con dos salas, gracias al impetu de Don Agustín Chill, sin embargo, no será ampliado hasta el año Santo Jacobeo de 1999, siendo Párroco Don José Díaz Alemán. Cerrado durante catorce años, su reapertura tuvo lugar en 2018 en virtud de un acuerdo con el Ayuntamiento de Gáldar. Comenzando la visita y en esta primera sala, cabe destacar el cuadro de la Divina Pastora, advocación capuchina, tras el sueño de un fraile en que ve a la virgen como pastora rodeada de ovejas, que representan al alma humana. Se trata de un óleo sobre lienzo del siglo XVIII, que la tradición relaciona con la advocación de la Virgen de las Maravillas que se veneraba en la Ermita de San Marcos en la Vega de Gáldar. En esta sala se encuentran otras obras curiosas como algunas piezas del antiguo Belén de la parroquia que se encuentran colocadas sobre losetas del antiguo pavimento de la iglesia, o la peana de San Sebastián, de un marcado estilo neoclásico.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/1_divina_pastora.JPG» width=»100%»]
Sala 1
-
Sala 2
En esta sala nos encontramos con una muestra de arte religioso actual, piezas realizadas en el siglo XX y XXI. En ella destacan las obras realizadas por artistas galdenses como Cristóbal Guerra, que hace una particular versión del Descendimiento del pintor flamenco Roger van der Weyden; Josefa Medina, fundadora de la Escuela de Dibujo y Pintura que lleva su nombre, presente en una obra a carboncillo de tintes academicistas; Diego Higueras, con una representación de San Sebastíán en su martirio o el afamado pintor indigenista galdense, Antonio Padrón, que en la representación de Santa Catalina se aleja de su peculiar y personal estilo para realizar una copia de un cuadro que se encuentra en la sala contigua. Igualmente hay que mencionar la obra más moderna de esta sala y de gran impacto visual, Rostro de Cristo, de la pintora grancanaria María Suárez Alemán.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/2_contemporanea.JPG» width=»100%»]
Sala 2
-
Sala 3
Reseñable es el cuadro de Santa Catalina que se había citado con anterioridad, al hacer mención a la obra de Antonio Padrón. Es un óleo sobre lienzo que se relaciona con el círculo artístico del pintor español del siglo XVII Francisco de Zurbarán, y en donde la santa se representa como una dama noble. Esta notable pintura procede la Ermita de San Sebastián, en la entrada de la ciudad. La iglesia de Santiago cuenta además con un importante patrimonio textil de prendas para uso litúrgico, como son las casullas, vestiduras usadas por el sacerdote y que se colocan sobre el alba para celebrar misa, consistentes en una pieza alargada con una abertura central para pasar la cabeza sin mangas y que cae por delante y por detrás en dos partes iguales y redondeadas, de las que se expone una amplia muestra en este espacio. Destacables son otras piezas como el Sagrario del Ecce Homo, que recibe este nombre por la notable pintura en miniatura realizada probablemente sobre cobre que se encuentra en su parte frontal. De igual modo es reseñable un antiguo manifestador del tabernáculo, con decoración alusiva a la eucaristía, como los racimos de uvas.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360_hdr/sala-3.jpg» width=»100%»]
Sala 3
-
Sala 4
En la escalera que da acceso a la planta superior se sitúan varias pinturas de diferentes advocaciones de santos del que sobresale el dedicado a Santa Águeda, que sostiene en su mano una bandeja con sus pechos y que recuerdan su martirio. El Sagrario Barroco que se encuentra en la escalera es una notable pieza realizada en madera, policromada y estofada con pan de oro. Además de las obras expuestas en este espacio hay que reseñar la arquitectura del edificio, cuyo modo de contrucción se ve de manera clara y didáctica en este espacio, donde se observa la utilización de la cantería de Gáldar junto a los ripios, tambien llamados piedra viva. En las paredes tambien se contemplan unos agujeros que corresponden a los huecos donde se colocaban unas vigas de madera que servían de andamio para la construcción de estos muros.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/4_escaleras.JPG» width=»100%»]
Sala 4
-
Sala 5
Es una de las salas mas notables del este museo, donde se encuentran gran parte de las obras artísticas procedentes del desaparecido convento franciscano de San Antonio de la Vega Gáldar, fundado en 1520, siendo el segundo cenobio franciscano fundado en la isla tras el Convento de San Francisco de La Palmas de Gran Canaria. Tras el cierre y desaparición del convento en 1835 llegaron al templo parroquial numerosas obras procedentes de este edificio religioso. Así nos encontramos con las imágenes de San Antonio, San Francisco, de una extraordinaria calidad artística, San Buenaventura y San Diego de Alcalá. Pero mención aparte merece la escultura de San Pedro Alcántara, que procedente también del convento es una extraordinaria pieza artística, y que el marques de Lozoya en una de sus visitas ya situó entre las mejores piezas de esta Iglesia. Presidiendo la sala y enmarcado por un bello retablo se sitúa el Niño de los Reyes, del que cuenta la tradición fue un regalo de los Reyes Católicos a Fernando Guanarteme, rey del territorio de Gáldar antes de la conquista, al ser cristianizado. En cuanto a las obras pictóricas, el apostolado es una de los conjuntos pictóricos más sobresalientes del museo, de escuela italiana, se encontraba situado por las capillas de la iglesia. Otra pintura a destacar es la de la Aparición de Santiago en la Batalla de Clavijo el 23 de Mayo del año 844, cuando el rey Ramiro I sueña con el apóstol.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/5_capitular.JPG» width=»100%»]
Sala 5
-
Sala 6
Gáldar además de jacobea, siempre ha sido una ciudad mariana, siendo la copatrona del templo parroquial Nuestra Señora de la Concepción, advocación que no ha desaparecido nunca del templo desde la Conquista. Una de las vitrinas cobija un palio de respeto de brocado celeste, realizado con el manto del siglo XVIII de la antigua imagen de la Purísima Concepción, siendo la única pieza que se conserva de su ajuar. En la misma vitrina se conserva un conjunto de faldones, casulla, dalmáticas y capa pluvial de brocado celeste realizas en los Talleres de Justo Burillo en Valencia. No se puede dejar sin citar, las coronas de plata y otros enseres del mismo metal que se encuentran en este mismo espacio. En el centro de la sala está otra vitrina donde se encuentran otras casullas con sus correspondientes complementos que fueron realizados a partir de las antiguas ropas del siglo XVIII de la desaparecida Virgen del Rosario, siendo la talla actual, al igual que la de la Purísima del imaginero grancanario José Luján Pérez. Este escultor es autor también de la Virgen de los Dolores que es venerada en esta iglesia, hay que hacer hincapié en las ropas y palio de esta dolorosa, cuya orfebrería fue realizada en Lucena, Córdoba, y los bordados por las Madres Adoratrices de Málaga en 1961. De las obras pictóricas de esta sala hay que reseñar el cuadro dedicado a la Virgen del Pino, patrona de esta isla y en la que aparece representado uno de los personajes fundamentales del siglo XVIII de esta ciudad, el Capitán Don Esteban Ruiz de Quesada, principal impulsor de este templo y que aparece representado con su tercera mujer, Doña Catalina. Otra obra reseñable es el cuadro de la Virgen de la Soledad, probable representación de la Soledad de la Victoria de Madrid, escultura realizada por Gaspar Becerra en el siglo XVI y que se convirtió en el modelo de dolorosa española, al ser vestida como las viudas nobles de la época, por iniciativa de la Condesa de Ureña, camarera de la reina.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/6_mariana.JPG» width=»100%»]
Sala 6
-
Sala 7
La Semana Santa de Gáldar cuenta con una importante tradición y arraigo en el municipio. Aquí se muestran algunas obras que salen en procesión durante la Semana de la Pasión, destacando la imagen del Señor atado a la columna, obra anónima del siglo XVI, realizado en madera. La María Magdalena es otra obra destacable, de gran belleza, es una imagen de vestir obra del siglo XVII y que ha sufrido numerosas intervenciones. Esta imagen procesiona junto al San Juan Evangelista y la Cruz vacía. A parte de las obras pasionistas, destaca en esta sala la lápida sepulcral de Don Juan Verde de Aguilar, familiar de Don Marcos Verde de Aguilar.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/7_pasion.JPG» width=»100%»]
Sala 7
-
Sala 8
Sala donde se revestían los Sacerdotes para celebrar las misas, por ello en esta sala se exponen a modo de recuerdo fotografías de los diversos párrocos que ha tenido el templo. Igualmente, en las vitrinas se expone un amplio ajuar de prendas litúrgicas bordadas en oro sobre seda y que eran usadas en las festividades de Santiago y el Corpus Christi. Pero sin duda, si hay una pieza destacable de esta sala es el Sagrario japonés, obra de exquisita factura realizada en nácar, carey y otros materiales en el siglo XVII y que sin duda es una de las piezas más excepcionales del patrimonio religioso galdense y de la isla. Se unen a esta pieza otras obras realizadas en carey y nácar, como los antiguos atriles de lectura del Convento de San Antonio de la Vega, al igual que varias cruces, entre las que debemos destacar la que cuenta la tradición fue la cruz con la que se realizó la primera misa tras la Conquista. En la magnífica cajonera que preside esta sala se encuentran situados además una serie de pequeños ángeles que pertenecian a la antigua Virgen de la Concepción de este templo y que estaban colocados en su altar, aunque muchos los recuerdan colocados en el altar de la Virgen de los Dolores.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/8_verde.JPG» width=»100%»]
Sala 8
-
Sala 9
En este espacio que da acceso al Camarín del Santo Patrón se encuentra la antigua sillería y facistol del desaparecido Convento de San Antonio de la Vega, que como otras muchas piezas llegaron a este templo tras su cierre. Perteneciente a este coro, aunque se encuentra en el interior del Camarín de Santiago, es el cantoral pintado a mano sobre pergamino en el que aparece representado Santiago peregrino. Desde este lugar se observa una vista privilegiada de la cúpula del templo y del tabernáculo del altar mayor, que corresponde a los ideales del Neoclasicismo, pues no lo preside ninguna imagen, sino que esta dedicado al Santísimo y coronado por el Cristo de la Vera Cruz.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/9_coro.JPG» width=»100%»]
Sala 9
-
Sala 10
Este espacio acoge al Santo patrón de Gáldar, Santiago. La primera imagen de Santiago Apóstol data de la época de la conquista cuando los castellanos trajeron la figura desde la Península. Esta primera imagen vestía de peregrino, con cayado y concha, fue sustituida siglos más tarde por la nueva imagen del Santo, a caballo. Tanto la primera como la segunda imagen tuvieron su lugar sobre el Altar Mayor, elaborado en piedra y que data del principio del siglo XVI. La actual imagen de Santiago Apóstol, titular al cual está consagrado este Templo, representa al apóstol Santiago en su aparición en la Batalla de Clavijo en el año 823. En la capilla-camarín se encuentra la imagen ecuestre de Santiago de los Caballeros, obra anónima que data del siglo XVII,procedente de México. En Julio de 1971 Santiago Apóstol es nombrado Alcalde Mayor Perpetuo de Gáldar, portando desde ese dia el bastón de mando otorgado en dicho reconocimiento. La fiesta en honor a Santiago se celebra cada 25 de Julio, teniendo especial importancia el privilegio concedido por la Santa Sede, la celebración del Año Santo Jacobeo in perpetuum, cuando la festividad de Santiago concurre en domingo y que consiste en ganar Indulgencias Plenarias previo cumplimiento de determinadas condiciones. De ahí, la Real Ciudad de Gáldar se convierte en la primera sede Jacobea fuera de la Península Ibérica, con las mismas indulgencias que en Santiago de Compostela. De este modo en el año 1965, siendo Obispo de Canarias el Dr. Pildain, dirigido a la Sagrada Penitenciaría Apostólica, Su Santidad Pablo VI concede la Gracia y la celebración del Año Santo Jacobeo, por primera vez, a la Iglesia Matriz de Santiago de los Caballeros de Gáldar, precediendo la indulgencia plenaria a quienes visiten esteTemplo Jacobeo. El camarín cobija una importante colección de orfebrería y platería, así como relicarios, donde destacan las reliquias de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María. En la misma vitrina que este relicario, se encuentran otras obras de interés como el cáliz de origen mexicano o el Portapaz de San Antonio, otra de las obras procedentes de desaparecido Convento franciscano. Por su importancia se encuentran en vitrinas separadas la Cruz procesional de Santiago, obra de platería de gran valor artístico y de meritoria ejecución, que ya es citada en las cuentas de 1599, aunque solo se le describe como una cruz grande plata, no es hasta 1767 cuando se hace una descripción más completa, citándose los ocho apóstoles, el crucifijo y la imagen de Santiago en su parte posterior. Así como el Portapaz de Santiago, realizado en plata con incrustación de la cruz de Santiago en oro, pieza que ilustra y es el logotipo del Museo de Arte Sacro.
[360 src=»https://www.galdar.es/wp-content/uploads/appsacro/360/10_santiago.JPG» width=»100%»]
Sala 10