Más de medio siglo había transcurrido desde que anoche volviera a sonar la matraca en la torre sur de la Iglesia de Santiago. Los vecinos situados en la Plaza de Santiago y en el exterior del templo fueron testigos, cerca de las nueve de la noche, del sonido seco y particular de este instrumento que sustituye a las campanas en los días de Semana Santa. El Ayuntamiento de Gáldar recuperó esta tradición y desde las áreas de Vías y Obras y Urbanismo se encargó el diseño y elaboración de dos matracas que fueron presentadas anoche en un acto que congregó a un numeroso público. Una de las dos matracas ha sido ya situada en el campanario de la iglesia y la otra, según anunció el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, pasará a formar parte del Museo de la Ciudad en la Casa Capitán Quesada.
En el interior del templo, justo delante del altar, se celebró el acto preparado por el Ayuntamiento y la Parroquia de Santiago, para dar a conocer el diseño y la incorporación, en la torre sur del citado templo, de un instrumento que rescata no solo un sonido que recuerdan muchos mayores de Gáldar en el siglo pasado, sino también las vivencias y tradiciones ligadas al sentir popular. Se contó con la presencia del cura párroco, Manuel Reyes, del anterior párroco de la citada Iglesia Agustín Monroy, y asistieron para presenciar el acto el Dean de la Catedral de Las Palmas, Nicolás Monche y José Lavandera, Arcediano de Fuerteventura.
El periodista Santiago García Ramos fue el encargado de introducir y dar paso a las personas que intervinieron en este acto; en primer lugar a su hermano Antonio García Ramos, quien explicó la idea surgida de un deseo de recuperar el sonido de la matraca, que anunciaba los días de luto desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección. Un proyecto que contó desde el inicio con el apoyo del alcalde galdense, quien quiso llevarlo a cabo para introducir este sonido en la Semana Santa de este año.
En este proceso se implicaron también Antonio David Castillo Mateos, técnico del área de Urbanismo que se encargó de los bocetos y diseño, además de rescatar información del funcionamiento de otras matracas de la isla. Por parte del área de Vías y Obras -ambas concejalías dirigidas por Heriberto Reyes Sánchez-, participaron el carpintero Juan Jesús García Suárez y el cerrajero Luis Ramón Jiménez Cañas, que se volcaron también en la ejecución y conclusión de este proyecto. Y, además se contó con las reseñas históricas y bibliográficas de los técnicos del área de Archivo y Bibliotecas, Juan Carlos Cabrera y Mary Nieves Rodríguez.
A todos ellos agradeció su participación el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, quien alabó la implicación de todos y destacó cómo la recuperación de antiguas tradiciones pone en valor la riqueza cultural y patrimonial de este municipio. Sosa quiso rescatar esta cita “La memoria no es para quedarnos en el pasado. La memoria es para iluminar el presente”, para explicar la importancia de incorporar recuerdos y tradiciones antiguas de nuestros antepasados.
Así se ha hecho, explicó también el cronista de la ciudad Juan Sebastián López García, con otras tradiciones rescatadas como la Fiesta de la Virgen de la Vega, Los Caballitos de Fuego y la lluvia de pétalos en la Iglesia de Santiago.