‘La Bicha’ volvió a quedar suelta este sábado por las calles del casco de Gáldar para sembrar momentáneamente el mal para temor de los más pequeños. Se trata de la recuperación de la tarasca, una celebración de origen medieval asociada a la festividad del Corpus Christi que representa el triunfo del bien sobre el mal, recuperada el pasado año por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar en colaboración con la Academia Municipal de Dibujo y Pintura Josefa Medina.
La bicha Ladona –que toma su nombre del dragón de cien cabezas que según la mitología griega da origen al drago- comenzó su danza desde las Casas Consistoriales, donde permanecía enjaulada hasta que consiguió ser liberada por las fuerzas del mal para “corromper a la sociedad”.
Acompañada de figurantes de la compañía Pessada Producciones, que representaban a distintos personajes diabólicos y grotescos, el dragón comenzó su desfile por las calles de Gáldar junto a la “vieja regañona” para curiosidad de los numerosos niños y niñas que participaron en el desfile.
Tras danzar libremente por las calles del casco, a su llegada a las Casas Consistoriales se le logró dar muerte para desconsuelo de su malhumorada acompañante, pero en ese momento hace su aparición “la esperanza” y le entrega una semilla de drago, que sería plantada en el patio de las Casas Consistoriales, donde vive el drago de Gáldar, para perpetuar una leyenda de trescientos años de historia en Gáldar.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa y el concejal de Cultura, Julio Mateo, pusieron en valor una vez más el gran trabajo realizado por la Academia Municipal de Pintura y Dibujo, de su director, Raúl Mendoza, y sus alumnas que fueron el pasado año los artífices de la bicha de 15 metros de largo, y a la que este año se sumaron nuevos personajes creados también por las alumnas de la academia.
La celebración de la tarasca, asociada a la festividad del Corpus Christi, tiene su origen en la edad media, cuando personajes terroríficos desfilaban en la procesión del santísimo sacramento de los católicos para escenificar el triunfo del bien sobre el mal. Gáldar, al igual que otras muchas ciudades han recuperado esta tradición que aparece documentada en el siglo XVI.
De hecho, la celebración del Corpus en Gáldar es de las más antiguas de Canarias, estando documentada desde el año 1514, cuando el Obispo Vázquez de Arce ordena que todo el clero de la comarca asista a la festividad en la Iglesia de Santiago. Antes de la procesión del corpus, todo tipo de seres diabólicos representaron el mal y los pecados reinantes, enfatizando así el carácter redentor de la eucaristía y la comunión.
Este domingo, tras la Eucaristía, el Santísimo recorrerá las calles del centro histórico procesionando en la custodia, obra de Damián de Castro, el orfebre español más importante del siglo XVIII. Junto a la Parroquia de Santiago, el Ayuntamiento de Gáldar ha preparado cerca de diez mil kilos de sal para la elaboración de las tradicionales alfombras que desde temprana hora están realizando numerosos vecinos para tapizar el recorrido de la procesión, a la que asistirá la Corporación Municipal.