La segunda edición del ‘Festivalito Letras en Rama’ llega a Gáldar este 29 y 30 de noviembre de 2025 en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad, bajo la coordinación de la Concejalía de Museos del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno. El festival, organizado por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, es una propuesta sociocultural que busca articular reflexión y acción artística desde una perspectiva ecofeminista, descolonial y con ética del cuidado, poniendo en valor los saberes ancestrales, la literatura, las ciencias ambientales y la etnografía multiespecie como herramientas para repensar y sentir el territorio.
Letras en Rama busca visibilizar y desedimentar los “geo-traumas” y las heridas coloniales silenciadas en la historia de Canarias, al tiempo que reivindica el vínculo saludable entre personas, otras especies y el paisaje que habitamos. La iniciativa se enmarca en un proyecto más amplio de custodia del patrimonio natural y cultural, entendido como tejido vivo de memorias, lenguas, oficios y afectos. La primera edición fue celebrada en Agaete en 2024 y en esta nueva entrega, el festival amplía su mirada interdisciplinaria y convoca a escritores, filólogos, técnicos ambientales, artesanas de lana, loceras, historiadores, investigadores y músicos en un diálogo plural y horizontal sobre lo que significa habitar Canarias con consciencia crítica y afectiva. El proyecto es dirigido por Carolina Pérez García, filóloga, investigadora y directora de las recién celebradas Jornadas Ecopatrimonio Canario y transmisión de lo sagrado.
La programación arranca el sábado 29 con la inauguración de la exposición colectiva “País a mano”, obra de Manuel Díaz García, acompañada por las voces y manos de Sandra González (ilustradora y filóloga), Fabiola Santana Pérez (artesana de lana), Jenny Cabrera Guerra (tejedora tradicional y activista rural) y Mary León (una de las últimas loceras de Gran Canaria). A continuación, tendrá lugar la charla-entrevista “La salud canaria entre libros y naturaleza”, a cargo del filólogo y escritor José Miguel Perera, colaborador de la Academia Canaria de la Lengua, moderada por Carolina Pérez García, investigadora y miembro de la Asociación Poesía Viva de la Atlántica. Por la tarde, el conversatorio “Liternatura y custodia del territorio” reunirá al experto en ecocrítica literaria José Manuel Marrero Henríquez y al técnico ambiental Agustín Suárez Ruano (Tanausú), para dialogar sobre literatura comprometida y prácticas de protección del entorno. El día cerrará con un asadero de castañas comunitario y el concierto del Caravansar Trio.
El domingo 30, la jornada se abrirá con el conversatorio “Naturaleza artística desde Canarias”, donde las propias artesanas y creadoras, Jenny Cabrera, Fabiola Santana, Mary León y Sandra González, compartirán sus procesos creativos ligados a la tierra, los materiales locales y la transmisión de saberes. Carolina Pérez García acompañará nuevamente como facilitadora. Finalmente, el festival se despedirá con el concierto de la artista Belén LaJalada, cuya música se nutre de la poesía y el paisaje insular. La entrada al evento es libre y gratuita abierta a todo el público.
