El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, indicó que para su materialización el Ayuntamiento ha aportado 400.000 metros cuadrados de suelo en la zona de Botija. Pero de momento sólo se utilizarán 30.000 para acometer la primera fase del parque que arranca con un presupuesto inicial de un millón de euros aportados por la Mancomunidad del Norte, aunque para la ejecución total del proyecto se precisan siete millones de euros.
Esta cesión, según el alcalde, pemitirá que fueran destinados a promover y potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación, especialmente y entre otras, en el campo de las energías renovables, pero también al área de la calidad medioambiental.
Román Rodríguez, presidente de la SPEGC y vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, apuntó que el Parque Científico Tecnológico de Gáldar “es un paso en la dirección correcta” para diversificar la economía de la isla y fortalecerla de cara a las futuras crisis. Además indicó que se trata de una medida contemplada en el Plan de Medidas para la Mejora de la Competitividad de Gran Canaria aprobado hace tres años por la corporación insular, sindicatos, empresarios y la ULPGC.
El convenio rubricado es el fruto de la estrecha colaboración entre instituciones y significa para el Norte “una oportunidad de desarrollo económico y social”, señaló Guacimara Medina, presidenta de la Mancomunidad.
El Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, del que formará parte de Gáldar, “es el único que cuenta con el reconocimiento de la única asociación de parques científicos tecnológicos que existe en Canarias”, indicó el Rector José Regidor que apuntó además que la Universidad “está formando a buenos profesionales que necesitan del apoyo de estos parques para generar innovación”.